Agosto es el Mes Nacional de Concientización sobre la Lactancia Materna. Cada semana del mes se divide en dos para destacar las diferencias importantes en las comunidades. En todo el país, numerosas organizaciones y causas colaboran para difundir información y apoyar la lactancia materna, así como para abordar problemas sistémicos que siguen afectando a muchos grupos de personas.

La primera semana se reconoce como la Semana Mundial de la Lactancia Materna y suele ser el momento de compartir información y publicaciones generales. Esta semana sienta las bases para el resto del mes y presenta el enfoque del año. Este año, el tema es "Este es nuestro porqué". ¿Por qué luchamos cada día por un mayor acceso a la lactancia materna? ¿Por qué es tan importante para tantas personas? ¿Por qué nos apasiona la lactancia materna? Esta reflexión se incorporará a la información compartida, creando un mensaje coherente.

La segunda semana está dedicada a la Medicina Indígena de la Leche, y muchos nativos comparten cómo la lactancia materna les ha ayudado a conectar con su cultura e historia, así como con las carencias de sus comunidades. Muchas reservas son remotas y están lejos incluso de un hospital, y mucho menos de especialistas en lactancia o pediatras que brinden apoyo. Esto genera falta de apoyo y, en última instancia, dificulta enormemente la lactancia.

La tercera semana se centra en las culturas asiático-americanas, nativas hawaianas e isleñas del Pacífico, y muestra cómo estas culturas han sido históricamente influenciadas por las compañías de fórmula y se han visto privadas de recursos para el éxito de la lactancia materna. Muchas culturas asiáticas en nuestra zona podrían no considerar la lactancia materna y optar directamente por la alimentación con fórmula.

La cuarta semana es la Semana de la Lactancia Materna Afroamericana. Las estadísticas muestran que la mortalidad infantil y materna afroamericana es la más alta del país: el promedio nacional es de 20,1 por cada 100.000 nacimientos, mientras que la tasa de mortalidad materna afroamericana es de 44 por cada 100.000. La Semana de la Lactancia Materna Afroamericana es uno de los eventos más importantes del mes y suele ser objeto de gran atención.

Finalmente, como novedad de este año, la última semana (que se extiende hasta septiembre) es la Semana de la Lactancia Latina. Las hispanas se enfrentan a la barrera del idioma y a diferencias culturales cuando se trata de la lactancia materna, lo que puede dificultar hablar de ello.

Como pueden ver, este mes está repleto de información sobre todos los aspectos de la lactancia materna. Habrá muchas publicaciones en redes sociales nacionales y de las Coaliciones de Lactancia Materna de California, además de numerosas presentaciones en línea gratuitas a las que podrán asistir durante todo el mes. Los animamos a explorar temas que quizás desconozcan.

Escrito por Elizabeth Krey, IBCLC - Coordinadora de Lactancia con WIC del Condado de Tulare

Recursos relevantes :

Coalición de Lactancia Materna de California: https://californiabreastfeeding.org/