Junio es el Mes de Concientización sobre el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), y la Agencia de Salud y Servicios Humanos del Condado de Tulare busca generar conciencia sobre el trastorno de estrés postraumático, centrándose en lo que es e instando a las personas a buscar ayuda para sí mismas o para alguien que sienten que lo padece.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno psiquiátrico que puede presentarse en personas que han experimentado o presenciado un evento, una serie de eventos o un conjunto de circunstancias traumáticas. Una persona puede experimentar el TEPT como algo emocional o físicamente dañino o potencialmente mortal, afectando su bienestar mental, físico, social y/o espiritual.

Síntomas:

  • Pensamientos y sentimientos intensos y perturbadores relacionados con su experiencia que duran mucho tiempo después de que el evento traumático ha terminado.
  • Pueden revivir el acontecimiento a través de flashbacks o pesadillas.
  • Puede sentir tristeza, miedo o ira.
  • Puede sentirse separado o alejado de otras personas.
  • Pueden evitar situaciones o personas que les recuerden el evento traumático.
  • Pueden reaccionar negativamente a algo tan común como un ruido fuerte o un toque accidental.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede ser muy complicado porque no todas las personas que experimentan un evento traumático lo desarrollan y los síntomas suelen ser exclusivos de cada individuo.

Un estudio del Departamento de Asuntos de Veteranos ilustra la vulnerabilidad de los veteranos a desarrollar TEPT. Señala que los veteranos tienen mayor probabilidad de estar expuestos a un evento traumático, por lo que su riesgo de desarrollar TEPT es mayor.

Sin embargo, el TEPT puede presentarse en personas de cualquier etnia, nacionalidad o cultura, y a cualquier edad; por lo tanto, los militares o veteranos no son los únicos que lo experimentan, pero corren un gran riesgo. Cualquier persona que haya pasado por una experiencia intensamente traumática podría verse afectada por el TEPT. Eventos como la agresión física o sexual, el estrés de combate relacionado con la guerra, el terrorismo, los desastres naturales o provocados por el hombre y otras amenazas a la vida pueden, en última instancia, exponer a una persona a este trastorno. Sin embargo, hay ayuda disponible.

El TEPT se puede controlar a través de diversos medios. Consultar con un profesional de salud mental o contactar con la oficina local de Servicios para Veteranos para obtener más información son solo algunas maneras de buscar ayuda. El autocuidado y la búsqueda de un tratamiento eficaz tras la aparición de los síntomas del TEPT pueden ayudar a reducirlos y prevenir su empeoramiento.

Para obtener más información, visite: https://tchhsa.org/eng/human-services/veterans-services-office-vso o https://tchhsa.org/eng/mental-health